103  RITO NACIONAL MEXICANO —


     El Rito Nacional Mexicano es un sistema masónico creado en México en 1826, con el objetivo de ser una alternativa a los ritos York y Escocés Antiguo y Aceptado, que dividían a la masonería mexicana de la época. Busca preservar la pureza de los misterios masónicos y transmitirlos a futuras generaciones. 

     Más detalles sobre el Rito Nacional Mexicano:

Fundación:  Se estableció el 26 de marzo de 1826 — otros aseguran que fue el 22 de agosto de 1825—, buscando una solución a las divisiones políticas entre los masones yorkinos y escoceses. 

Base filosófica:  Se inspiró en la Masonería Primitiva Universal, con raíces en la Francia revolucionaria de 1795. 

Propósito:  Conservar la pureza de los misterios de la orden y transmitirlos a través de las generaciones de masones. 

Lema:  "Distinto en sus propósitos y objetivos como distinta es en sus necesidades políticas la nación mexicana", reflejando su independencia y enfoque en la realidad mexicana. 

Grados:  Cuenta con nueve grados, y entre sus miembros más destacados se encuentra Benito Juárez. 

Supervivencia:
Fue el único rito masónico que sobrevivió al decreto de 1828 que prohibió las sociedades secretas. 

Características:  Es iniciático, esotérico y tradicional. Se considera iniciático porque requiere un proceso de iniciación para acceder a sus enseñanzas; esotérico en el sentido de que utiliza un lenguaje simbólico para transmitir sus conocimientos; y tradicional porque se basa en tradiciones y mitos ancestrales. 

Actualidad:   Aunque el Rito Escocés Antiguo y Aceptado es el más extendido, el Rito Nacional Mexicano sigue existiendo y es reconocido como uno de los ritos masónicos importantes en México. 


HISTORIA

     Fue fundado el 26 de marzo de 1826, como una institución masónica con el “objeto primordial de cumplir con el sagrado deber de conservar puros los misterios de la orden y trasmitirlos de la misma manera a las futuras generaciones”.

     Transcurrían los primeros años del México independiente y las diferencias políticas entre liberales y conservadores no lograban apaciguarse, la mayoría de los líderes políticos eran también miembros de la masonería y los enfrentamientos se volvían cada vez más intensos, enfrascándose en una lucha fratricida. En ese contexto nace el Rito Nacional Mexicano con el propósito de conservar la pureza de la masonería y unificar a los masones mexicanos.

     Su fundación se lleva a cabo con la creación de la Gran Logia Nacional Mexicana “La Luz” y la conformación de sus primeras cinco Logias Simbólicas: Meridiano Anahuacense No. 1, Igualdad No. 2, Terror de los Tiranos No. 3, Despreocupación Indiana No. 4, Luz Mexicana No. 5

     Años después los nombres de estas Logias cambiaron a: Reforma No. 1, Independencia No. 2, Libertad No. 3, Orden No. 4 y Constancia No. 5.

     Un miembro muy destacado de este Rito fue Don Benito Juárez García, político liberal y presidente de México durante el periodo de 1858 hasta 1872. Don Benito Pablo Juárez García fue iniciado el 15 de enero de 1847 en la logia del Rito Nacional Mexicano “Independencia” No. 2, en la ciudad de México, días antes de partir a la ciudad de Oaxaca donde tomaría posesión de la gubernación del Estado del mismo nombre, posteriormente y en su honor se declararía esta fecha del 15 de enero como Día Nacional de la Masonería Mexicana.


ORIGEN DEL RITO

     La Revolución Francesa, al terminar el periodo de luchas entre los grupos nacidos en proceso de su desarrollo, minó los regímenes de tiranías, que se basaban en el llamado “derecho divino”, y eliminó los obstáculos para el desarrollo del pensamiento liberal progresista. Los intereses que se disputaban en la lucha revolucionaria quedaron agrupados alrededor de dos tendencias antagónicas: Conservadora y Liberal. Los partidarios de la primera, cuyos privilegios de tipo medieval estaban condenados a desaparecer, consideraban la revolución como un movimiento puramente negativo, que destruía, pero era incapaz de crear cosa alguna. Los partidarios de este grupo impulsaban el movimiento tradicionalista, francamente reaccionario, que añoraba y glorificaba el “ancient régime” y maldecía de la Razón endiosada por los revolucionarios. Políticamente los conservadores se pronunciaban por la tiranía monárquica y la restauración religiosa. Sus filósofos predilectos de la época eran José de Maistre, Luís de Bonald, Benjamín Constan, Hugo Felicitas de Lamennais y otros que se dedicaban a atacar de distintos ángulos el espíritu liberal de sus adversarios y criticaban acremente los sucesos de la Revolución Francesa.

     Los Liberales que se consideraban como continuadores de la obra de los enciclopedistas franceses y se destacaron como revolucionarios, se indinaban generalmente al pragmatismo proclamaban la necesidad de establecer el reinado de la Razón y se oponían resueltamente a los regímenes tiránicos y a la restauración Religiosa. Respecto a este último punto del programa, el ilustre creador del sistema pedagógico liberal, Antonio Luis Destutt de Tracy, decía en sus “análisis” que la obra de Dupuis, titulada “El origen de todos los cultos” que “La teología es la filosofía de la infancia del mundo; ya es hora de que deje el sitio a la de su edad de razón; es la obra de imaginación, como la mala física y la mala metafísica, nacidas con ella en los tiempos de la ignorancia y que le sirve de base, mientras que la otra filosofía está fundada en la observación y la experiencia”. El centro principal del movimiento liberal radicaba en Auleuil, en el salón de Mme. Helvecio, y estaba integrado por hombres que formaban el grupo denominado “La Ideología”.

     Este partido logró crear en 1795 la Academia de Ciencias Morales y Políticas, dirigidas por Pedro Cabanis, en cooperación con A. Destutt de Tracy, Volney, Garat, Sieyés y otros hombres destacados de la época. La academia fue clausurada por Napoleón Bonaparte, cuando S de 1803. En substitución de este plantel de enseñanza liberal se fundó por el decreto del dictador la Universidad Imperial que fue dirigida por los Conservadores Fontanes, el cardenal Bausset, Bonald y otros.

     La agrupación denominada “La Ideología” fue organizada a principios de la Revolución Francesa por la Francmasonería del Rito Primitivo de Francia como órgano de acción externa de esta. Fue dirigida primero por Pedro Cabanis y después por Antonio Destutt de Tracy que a la vez fueron directores del Rito Primitivo, cuya denominación correcta era la Francmasonería Primitiva Universal para la jurisdicción territorial de Francia.

     Los componentes del Rito Escocés de Francia y los demás Ritos místicos nacidos a base de la Constitución seudofrancmasónica del clérigo presbiteriano inglés Anderson, estaban compuestos por conservadores, no participaron en lo absoluto en la Revolución Francesa por confesión propia de ellos, pero si se sumaron al movimiento monárquico que apareció posteriormente y actuaron activamente en la propaganda contra los principios de libertad, Igualdad y Fraternidad que proclamaban los liberales.

      Como órgano de acción externa de la Francmasonería Primitiva, el partido de los Ideólogos luchaba contra el control de la educación por el clero y procuraba que la enseñanza liberal armonizara con los principios proclamados por la Revolución Francesa. Destutt de Tracy fue creador de un método liberal, que se oponía al método de Condillac, predilecto de los conservadores ya que este último exageraba el presunto valor educativo de la religión y de las matemáticas, limitaba la enseñanza más elevada a la erudición y a las ciencias exactas y excluía las investigaciones filosóficas.

     La popularidad de Antonio Luis Destutt de Tracy como creador del método liberal de educación fue muy extendida en América, El presidente liberal progresista de los Estados Unidos de Norteamérica, Jefferson tradujo y publicó el Comentario de Desttut Tracy al “Espíritu de las Leyes” y escribió respecto a su obra “Elementos de Ideología” diciendo: “Espero que este libro será el manual de nuestros estudiantes de nuestros hombres de Estado y hará que entre nosotros progrese una ciencia en la que tantos errores hemos cometido”. El Presidente de Argentina Rivadavia, fue discípulo y amigo de Desttut de Tracy y la “Ideología” fue la doctrina pedagógica oficial de la República desde 1819 hasta 1842. En Bolivia el Mariscal Sucre la proclamó también doctrina pedagógica oficial. En Chile y en México hubo un notable grupo ideológico entre los partidarios de la emancipación independista.

     En el año 1824 el Gobierno de la República Mexicana envió a París una Comisión de Profesores para cerciorarse de cuáles eran los mejores métodos de educación liberal y éstos desde luego se pusieron en contacto con Desttut de Tracy y le informaron de la situación que reinaba en la República.

     Hablaron entre otras cosas respecto a la labor conservadora desastrosa que desarrollaba la masonería del Rito Escocés, introducido por los españoles, y manifestaron que tenían el conocimiento que ya gestionaba cerca del Embajador de los Estados Unidos de Norteamérica en la República Mexicana, Mr. Poinsett, su cooperación para fundar el Rito Yorkino por considerarlo más liberal. Durante estas conversaciones de los profesores mexicanos se informaron que Desttut de Tracy era Presidente de un Rito Progresista que se denominaba el Rito Primitivo de Francia, desconocido para ellos hasta entonces.

     Desde luego los comisionados fueron informados que el Rito Primitivo era la única- agrupación francmasónica que luchaba por el triunfo de los ideales de la Revolución Francesa en aquella época y proclamaba los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad a pesar de las amenazas y persecuciones de los gobiernos conservadores que estaban en el Poder.

     Esta información despertó el interés de los Profesores que solicitaron desde luego la cooperación de Destut de Tracy para fundar una agrupación semejante en la, República Mexicana. En esta época se encontraba en México, por razones de índole personal, el hermano Guillermo Gardette que pertenecía al Rito Primitivo de Francia. Aprovechando esta ocasión, Desttut de Tracy lo nombro su representante con el objeto de fundar en México la Francmasonería Primitiva, si las circunstancias reinantes en esta nueva República eran favorables para ¡indicado fin. Además, pidió el hermano Guillermo Lamont , que representaba en las Antillas al Rito Primitivo Hispanoamericano, fundado por el General Francisco Miranda, que ayudase al Hermano Gardette en la labor que se le encomendó. Así fue que estos dos comisionados en cooperación con los profesores que fueron a Francia iniciaron en el año 1825 la labor difícil de encontrar los elementos suficientes y apropiados, para lograr su cometido.

     Desde luego unos se incorporaron al Rito Escocés y otros al Rito Yorkino que ya funcionaba bajo la dirección del senador por el Estado de Tabasco, el cura José María Alpuche, y bajo la protección del Presidente de la República el General Guadalupe Victoria.

     La labor de los organizadores de un Rito nuevo y progresista en aquella época era muy difícil, ya que diariamente se aumentaba la propaganda conservadora contra la Revolución Francesa y sus principios altamente avanzados. Además una nueva agrupación francmasónica con el nombre de Rito Primitivo, despertaría el celo de los Ritos ya existentes y se propagaría con más fuerza la versión de que los partidarios de la Revolución Francesa querían intervenir directamente en los asuntos políticos de México. Por otra parte la organización del Rito Primitivo, distinta en su esencia de los Ritos que se basaban en la Constitución seudo francmasónica de Anderson, podría provocar entre los Ritos ya existentes en México, discusiones relativas a la regularidad de esta nueva agrupación francmasónica, estorbando de esta manera su rápido desarrollo.

     Finalmente consideraron los organizadores, que un posible cambio político en el Gobierno por asonada de los conservadores, podía traer un grave peligro para la vida y bienes de sus componentes, por cuyas razones llegaron a la conclusión de que era conveniente dar a la nueva agrupación un nombre distinto, conservando intactos los principios del Rito Primitivo, los que sólo podrían ser conocidos íntegramente por los organizadores y los miembros más probos de la agrupación por su ideología liberal progresista.

     Y así fue que el 22 de agosto de 1825 se fundo un Supremo Consejo bajo la denominación del Rito Nacional Mexicano, basándose en los principios del Rito Primitivo de Francia, compuesto por nueve hermanos: Guillermo Gardette, Guillermo Lamont, José Maria Mateos, Luís Luelmo y Goyanes, Cayetano Rinaldi, Juan María Matheus, Carlos Rinaldi Francisco Ocampo y Mariano Rodríguez.

Desde luego se procedió a formar el Reglamento General que resulto de 29 secciones y de 133 artículos, en el que se proclamaba la independencia y autonomía del nuevo Rito, indicando que los masones en él recibidos se denominarán mexicanos y que los Grados de la Agrupación serían nueve: Aprendiz recibido, Compañero, Maestro, Maestro Aprobado, Caballero del Secreto, Caballero Águila Mexicana, Perfecto Artífice, Gran Juez, Gran Inspector General de la Orden.

     Al instalarse el Supremo Consejo, se procedió a la organización de las primeras cinco Logias Simbólicas que se denominaron, la primera “Meridiano Anahuasence”, la Segunda Igualdad”, la tercera “Terror de los Tiranos”, la cuarta “Despreocupación Indiana” y la quinta “Luz Mexicana”.

     El día 26 de Marzo de 1826 ya estaba concluida la organización de estos cinco Talleres Simbólicos y se procedió a la organización de la primera Gran Logia bajo el nombre de GRAN LOGIA NACIONAL MEXICANA “LA LUZ”. Para significar la identidad ideológica de esta Gran Potencia con el Rito Primitivo de Francia, el Muy Ilustre y Querido Hermano Guillermo Gardette fue electo su primer Gran Maestro. La labor que vino realizando el Rito Nacional Mexicano desde esta fecha; fue muy benéfica para el pueblo mexicano, pues apoyó y luchó al lado de sus más grandes dirigentes: Gómez Farías, Ignacio Ramírez, Melchor Ocampo y el Benemérito de las Américas, Benito Juárez, para dar al país las Leyes de Reforma, que tanto contribuyeron a su progreso.

“El Gran Maestro Presidente de la Gran Logia Ámerico Vespucio” Silvestre Bradt

(Según archivos de Rito Nacional Mexicano y versión de la Francmasonería Primitiva Universal)

     El Rito Nacional Mexicano A. C. continúa trabajando hasta la actualidad y está próximo a cumplir su primer bicentenario.


BASES DEL RITO

1. Que el Rito Nacional Mexicano quedaba establecido regularmente en derecho; por el que tenían los miembros que lo formaban, masones regulares de ritos aceptados, que dicho Rito era por lo mismo, en su régimen interior, libre e independiente de cualquier otro del globo; como lo es la nación mexicana de las demás potencias.

2. Que el gobierno de este Rito residiría en un SUPREMO GRAN ORIENTE Y UNA GRAN LOGIA NACIONAL MEXICANA, y que se consideraría como ilegal a cualquiera reunión que trabajara bajo las formas del Rito Nacional Mexicano sin haber tenido cédula legalizada para ello.

3. Que los grados simbólicos serían los mismos en número, que en todos los ritos establecidos y que forman la masonería universal, es decir, APRENDIZ, COMPAÑERO Y MAESTRO, y los grados altos seis, formando el todo nueve, cuyos títulos designaría el Reglamento General; así como sus atribuciones y deberes.

4. Que en cualquiera ciudad; aunque no fuere capital de estado, si llegaban a reunirse cinco logias particulares, regularmente constituidas con credenciales de Grandes Logias; se podría instalar una Gran Logia, sin que por eso pudiera haber más que una Gran Logia en cada estado.

5. Que la masonería mexicana no tendría otro objeto, que trabajar por despertar en nosotros los sentimientos de la más pura humanidad; y la práctica de todas las virtudes, elevando al hombre al nivel del hombre mismo, y enseñando a respetar y amar lo que la virtud y la sabiduría consagran a la humanidad como verdades eternas; estableciendo también en los misterios simbólicos; los lazos que unen a los miembros de la Gran Familia para tenerlos siempre reunidos bajo los auspicios de la concordia y la verdadera fraternidad.


FUENTE:  http://ritonacionalmx.org

Comentarios

Entradas populares de este blog