01 EL RITO DE INICIACIÓN O RITO DE PASO —
Existen varias clases de ritos, o rituales, algunos más complejos que otros. El rito de paso es uno de los más difíciles, ocurren cuando la gente siente el impulso de conectarse con lo divino, o sea, de satisfacer una necesidad cósmica. Ello tiene que ver con la consciencia espiritual, es decir, no tiene ningún fin práctico o inmediato, sino simplemente el sentido de conexión con algo mayor, que dota a la vida de sentido. Existen otros tipos de ritos, pero, en esta plancha sólo abordaré el rito de iniciación que debe efectuar toda persona para ser admitida a una logia. El rito de iniciación es un rito de paso porque implica una serie de desafíos que ponen a prueba la idoneidad del iniciando, en especial su valor, así como la adquisición de un conocimiento especializado. Este rito es concebido como una muerte simbólica: el no iniciado debe morir y renacer con una nueva identidad que permite que los demás iniciados lo reconozcan como un igual, es decir, es una muerte representada que implica un renacimiento actualizado por el grupo. Por lo tanto se insiste en las diferencias fácticas e intencionales que separan a la iniciación y a la muerte física...
La iniciación es el rito de paso (el concepto etnológico que fue introducido en 1909 por el antropólogo francés Arnold van Gennep, antes de esa fecha era conocido sólo como “rito de iniciación”) que una persona debe efectuar para ser admitido en una comunidad; implica una serie de desafíos que ponen a prueba al candidato, y en el caso de la Masonería es la adquisición de un conocimiento especializado y esotérico. Para el antropólogo francés Georges Balandier, 1972, la iniciación es una muerte simbólica en la que se renace en una especie de plenitud. A menudo se concibe como una muerte simbólica donde el no iniciado debe morir y renacer con una nueva identidad que permite a los demás iniciados reconocerle como un igual. De forma inversa, la iniciación trae siempre una muerte seguida de la resurrección, ritualmente jugados y representados colectivamente.
Un rito (a veces llamado ritual) es una ceremonia que se realiza de manera rígida y reiterada, es decir, siempre de la misma manera aunque en años o períodos de tiempo distintos, y que tiene fines conmemorativos, religiosos, simbólicos o socio-políticos. Los ritos suelen consistir en la expresión de un contenido simbólico o narrativo, usualmente de origen mitológico o religioso. Según lo dicte la tradición, pueden llevarse a cabo a través de distintas acciones rituales, en el marco de celebraciones o días específicos.
Se entiende por símbolo a la unidad más pequeña del ritual que todavía conserva las propiedades específicas de la conducta ritual, es la unidad última de estructura específica en un contexto ritual. Los símbolos en la iniciación masónica son objetos, actividades, relaciones, acontecimientos, gestos y unidades espaciales en un contexto ritual. Los símbolos que comparten los diferentes ritos masónicos o que son reincidentes en el sistema o estructura de rituales de un mismo rito, son considerados dominantes; por ejemplo: el Gabinete de Reflexión, espacio donde el postulante abandona el mundo profano, posee un alto grado de consistencia y constancia a través del sistema simbólico total. Un ejemplo de símbolo instrumental es la forma en la que se presenta el postulante ante la logia para ser aceptado. Los símbolos que comparten los diferentes Ritos Masónicos o que son reincidentes en el sistema o estructura de rituales de un mismo Rito, son considerados dominantes; por ejemplo: el Gabinete de Reflexión o espacio donde el postulante abandona el mundo profano, posee un alto grado de consistencia y constancia a través del sistema simbólico total. Un ejemplo de símbolo instrumental es la forma en la que se presenta el postulante ante la Logia para ser aceptado.
El rito de iniciación es una celebración ritual como fase específica del proceso social masónico por el que el aspirante llega a ajustarse a sus cambios internos y a adaptarse al medio masónico. En esta perspectiva, el símbolo ritual se convierte en un factor de la acción social, una fuerza positiva en un campo de actividad; viene a asociarse a los intereses, propósitos, fines y medios, tanto si éstos están explícitamente formulados como si han de deducirse a partir de la conducta observada.
El rito de iniciación es una celebración ritual como fase específica del proceso social masónico por el que el postulante llega a ajustarse a sus cambios internos y a adaptarse al medio masónico. En esta perspectiva, el símbolo ritual se convierte en un factor de la acción social, una fuerza positiva en un campo de actividad; viene a asociarse a los intereses, propósitos, fines y medios, tanto si éstos están explícitamente formulados como si han de inferirse a partir de la conducta observada.
El rito de iniciación en la Masonería ha variado con el tiempo y existe un cierto número de elementos o símbolos que son dominantes o recurrentes en un ciclo de rituales y otros, que llamaremos instrumentales, que cobran sentido en el contexto del ritual. Según Frau Abrines, en su Enciclopedia Masónica, en la Masonería un Rito es el conjunto de reglas o preceptos con los cuales se practican las ceremonias y se confieren o se comunican los signos, toques, palabras y todas las demás instrucciones secretas de los grados masones. Pero en general, la Masonería da este nombre no sólo al conjunto de reglas, ceremonias e instituciones propias de cada uno de los diversos grados pertenecientes a un mismo sistema, orden o agrupación particular, sino que también denomina con el nombre de rito al gobierno masónico, es decir a los altos cuerpos que dirigen y administran la Masonería en cada país, como el Rito Escocés Antigua y Aceptado, Rito de York, Rito Escocés Rectificado, Rito de Emulación, Rito Francés, etc.
He dicho / Es mi palabra,
Joseba Errantz, IM, PM
Comentarios
Publicar un comentario