Entradas

  111 Y LA GUERRA CONTINÚA  —      Nuestra Lista, llamada anteriormente "Latomia", por razones sentimentales, en recuerdo  de  una re- vista editada en el primer tercio del siglo XX  por el ya extinto Grande Oriente Español,  la  única Ma- sonería anterior a la nefasta Guerra Civil española de 1936-1939, recientemente tuvo que cambiárselo  al actual de "Nueva Latomia".      Se hizo para evitar un conflicto de intereses donde no teníamos nada que defender y a la larga más que perder que ganar (en caso de pleitos, juicios y abogados) con la Gran Logia de España que. casualmente, empezó a editar una revista con el nombre de "Latomia", en su afán de hacer creer, donde corresponda, su "continuidad" con aquella otra Obediencia.        Decimos afán porque está en juego la recuperación de un supuesto sustancioso patrimonio expoliado al antiguo GOE.  La Gran Logia de España, en su página web, en la sec...
  110  EL ÁNGULO DEL COMPÁS  —      Al observarse el ángulo del compás cuando se encuentra junto con la escuadra, colocados ambos sobre el Volumen de la Ley, se pueden considerar varias situaciones.      Como podrá observarse, la existencia de una variedad de versiones sugiere que gracias a que el ángulo del compás es móvil, en comparación con el fijo de la escuadra, entonces, ¿cualquier ángulo es valido?        Estudiando el tema en diferentes libros masónicos, encontramos distintas versiones: Autores indican que a pesar de que el compás presenta un ángulo móvil, el mayor valor no debe superar los 90 grados Aldo Lavagnini señala que ese ángulo debe ser de 60 grados. Butler y Mendoza indican que debe ser de 45 grados. Hay una, escasamente difundida, que manifiesta que debe ser de 36 grados, igual al ángulo de una punta del pentalfa.      El conocido autor francés, Serge Raynaud de la Ferriere dice: […] ...
 109  EL REY SALOMÓN Y SU TEMPLO  — 1)  Introducción     De entre todos los emperadores y reyes que gobernaron los países que rodean el Mediterráneo posiblemente el más conocido sea el rey Salomón. Y esto no se debe sólo a su presencia en la Thorá judía, la Biblia cristiana y el Corán islámico, sino también a las leyendas populares basadas en su historia. El rey Salomón fue idealizado con virtudes, aunque en la realidad no fue exactamente así. Por ejemplo, recientes investigaciones demuestran que la mayoría de los libros que se le atribuyen se escribieron siglos después.      El mismo proceso de mistificación se dió con su famoso Templo, construido en el año 968 a.C. en un monte de la ciudad de Jerusalén, y que fue inaugurado en el 961 a.C. con grandes fiestas y ofrendas. Tras la destrucción de este Templo en el 586 a.C. por el ejército de Nabuconodosor no quedó en pie ni una sola piedra. Sin embargo, las descripciones del edificio y las ley...
 108  MITOS, MISTERIOS Y SÍMBOLOS INICIÁTICOS  —      Los mitos son relatos simbólicos, lo mismo que las «parábolas», que, en el fondo, no difieren de ellos esencialmente. No carece de interés destacar que lo que se llama en la Masonería las «leyendas» de los diferentes grados entra en esta definición de los mitos, y que la «puesta en acción» de estas «leyendas» muestra bien que ellas están verdaderamente incorporadas a los ritos mismos, de los que es absolutamente imposible separarlas.      La palabra griega muthos , «mito», viene de la raíz mu, y ésta —que se encuentra también en el latín mutus , mudo— representa la boca cerrada, y por consiguiente, el silencio; éste es el sentido del verbo muein , cerrar la boca, callarse (y, por extensión, llega a significar también cerrar los ojos, en sentido propio y figurado); el examen de algunos de los derivados de este verbo es particularmente instructivo. Así, de muô (en infinitivo muein) se deriva...
 107 SIMBOLISMO DE LA PIEDRA  —        En las gestas caballerescas, Arturo demuestra su derecho innato a ser rey de toda Inglaterra extrayendo una espada clavada en una gran piedra cuadrangular situada en el altar del templo, variante de la «piedra de reyes» de la tradición de los Tuatha dé Danam . Todo este simbolismo general de la «piedra de fundamento» remite a la idea axial o «polar» y la espada a un poder viril que hay que extraer de ese principio. También puede significar liberar un poder de la materialidad.      También el Grial aparece como piedra en varios relatos: el lapsit exillis (empleados por Wolfram von Eschenbach) se ha interpretado por los estudiosos como lapis erilis (Piedra del Señor), lapis elixir (elixir alquímico), lapis ex coelis (piedra celeste), pues había sido traído originariamente a la Tierra por un grupo de ángeles. En el Wartburg Krieg, Parsifal encuentra la Piedra (Grial) y en otros él mismo es la Piedra. Ig...
 106  CUESTIONES DE ORIENTACIÓN  —       Cuando se trata de la derecha y de la izquierda, es menester tener siempre el mayor cuidado de precisar en relación a qué se consideran; así, cuando se habla de la derecha y de la izquierda de una figura simbólica, ¿se quiere entender realmente las de esa figura, o bien las de un espectador que la mira colocándose frente a ella? Los dos casos pueden presentarse de hecho: cuando se trata de una figura humana o de algún otro ser vivo, no hay apenas duda sobre lo que conviene llamar su derecha y su izquierda; pero ya no es lo mismo para otro objeto cualquiera, para una figura geométrica por ejemplo, o también para un monumento, y entonces, lo más ordinariamente, se toma la derecha y la izquierda colocándose en el punto de vista del espectador. Pero, no obstante, no es siempre forzosamente así, y puede ocurrir también que se atribuya a veces una derecha y una izquierda a la figura tomada en sí misma, lo que corresponde a...
 105   DE LA MUERTE INICIÁTICA  —      Otra cuestión que parece tan poco comprendida como la de las pruebas por la mayor parte de aquellos de nuestros contemporáneos que tienen la pretensión de tratar de estas cosas es la que se ha llamado la "muerte iniciática"; así, nos ha ocurrido frecuentemente encontrar, a propósito de ello, una expresión como la de "muerte ficticia", la cual testimonia la más completa incomprensión de las realidades de este orden. Quienes así se expresan no ven evidentemente sino la exterioridad del rito, y no tienen ni idea acerca de los efectos que debe producir sobre quienes están realmente cualificados; de otro modo, se percatarían de que esta "muerte", lejos de ser "ficticia", es por el contrario, en un sentido, incluso más real que la muerte entendida en el sentido ordinario de la palabra, pues es evidente que el profano que muere no se transforma en iniciado por ello, y la distinción entre el orden profano (comprendi...